Esta lectura, nos introduce en el tema del patrimonio y la realidad, o lo que percibimos como realidad, contándonos una vivencia propia, que es su deseada visita a Venecia, y las veces que ha vuelto a ir, pero sin embargo cada una de ellas ha sido diferente. Además cada uno de los que hayamos estados en Venecia tendremos una visión distinta de ésta.
La realidad no es evidente. La construimos de relatos de otros, deseos, de casualidades, de nuestra propia experiencia, etc.
Todo el mundo sabe qué es Venecia, pero cada persona tiene una visión personal e individual de ella. Por ejemplo para José Pedro este lugar le sugiere las aguas altas, cuadros de Monet… y sin embargo para mí cuando pienso en Venecia recuerdo sus canales, las máscaras…
La realidad es muy compleja, para ver o intentar verla tendremos que evitar lo simple. El problema es que casi todo lo que sabemos y vemos está muy simplificado. Cuando se tienen pocos conocimientos cualquier persona puede convencernos o dominarnos de forma rápida. Esto es la forma de actuar que tienen los políticos , los cuales “crean” o deciden cual es el patrimonio que tiene un determinado lugar. No es lo mismo vivir en un sitio con un patrimonio que en otro.
El Patrimonio interviene en nuestras vidas, nos construye una cierta noción de lo que somos y de cómo podemos pensar o sentir el mundo, lo que influye en nuestra forma de actuar.
Por ejemplo el pasodoble es un baile típico de la cultura española.
El patrimonio no nace sino que se crea o mejor dicho lo crean. En realidad es una selección que ciertas personas han hecho pretendiendo representar a toda la sociedad. Es un fenómeno complejo que tiene que ser abordado desde muy diversas disciplinas y miradas. Actualmente vemos o conocemos solo una parte de éste, lo que tiene que cambiar. Por ejemplo Sevilla tiene como patrimonio la feria de abril, los bailes,… (Patrimonio vivo) pero también hay muchos edificios religiosos y de poder que desaparecieron hace años.
El Patrimonio no es únicamente un testimonio del pasado. Es un ente vivo, que precisa de reflexión para ser aprendido. Y está en continua relación con las obras de arte (esculturas, arquitectura,…)
Las obras y objetos patrimoniales tienen diferentes aspectos que han de ser considerados para conseguir una visión más cierta de la realidad, los cuales son: la poliédrica, un ser social, de sentido cambiante, de valor inestable, mediadora, facilitadora de interpretaciones.
1. Poliédrica. Un poliedro es una figura con muchas caras distintas pero que el conjunto de todas las caras forman el poliedro. El poliedro seria el patrimonio y las distintas caras son las diferentes realidades de éste. Los objetos patrimoniales son analizados desde supuestos distintos, son como los poliedros que representan muchas caras. Cuantas más caras conozcamos mejor comprenderemos una obra patrimonial, y así evitaremos análisis distorsionados. Los análisis son válidos cuando son rigurosos y nos son útiles.
Cada cara de este poliedro puede ser una parte de la realidad, debemos intentar verlas todas y no solo quedarnos con una, con la primera que veamos a simple vista, porque hay que profundizar más. E incluso algunas de las realidades pueden ser contradictorias.
En la escuela nos sirven como motores de aprendizaje para diversas disciplinas y planteamientos. El patrimonio le sirve tanto al profesor de Historia como al de Matemáticas. La escuela que nosotros hemos vivido era simplificadora, pero la nueva es aquella en la que vamos a enseñar a los niños a investigar y pensar para que sean capaces de ser libres, de pensar algo porque ellos quieran, no porque nadie se lo imponga. Si conseguimos ésto, los niños dejaran de fijarse en lo que ven a simple vista y se fijarán en lo que hay detrás.
El patrimonio hace que los políticos “justifiquen” su poder. Ganando con esto prestigio con respecto al resto de las ciudades.
Además la forma de comprensión que le demos a las obras patrimoniales depende de las interpretaciones que tengamos en lo que influye notablemente nuestro imaginario.
José Pedro nos pone el ejemplo de la Cartuja de Sevilla la cual puede tener numerosas interpretaciones ya que ésta ha servido de escenario religioso, de lugar de celebración de la expo en el 92, de fábrica de cerámicas, de Centro de Arte contemporáneo…según de qué persona hablemos interpretara una u otra cosa porque la Cartuja de Sevilla lo es todo y no es nada de ello.
Como conclusión las obras pueden tener muchas interpretaciones, pero no podremos conocer cada una de ellas por lo que no tendremos un conocimiento total de la obra. Para poder tener una interpretación de las cosas primero hay que conocerlas.
En la escuela los niños pueden tener distintas maneras de ver una misma cosa.
2. Las obras son seres sociales. El significado de un patrimonio es la sociedad. Cada sociedad pone y quita del patrimonio lo que le interesa y para comprender los cambios que se realizan en éste es fundamental “la mirada”. La gran mayoría de las personas tenemos una mirada de admiración al ver las cosas debido a la enseñanza que hemos recibido porque no nos han enseñado a interpretar.
Los bienes patrimoniales sólo son importantes porque la sociedad decide que lo sean, para ello utilizamos categorizaciones que dependen de la cultura y del momento concreto en el que se encuentren.
¿Es esto arte? Para unas personas si lo es y para otras no lo es. Y como el autor que lo ha realizado no es nadie importante, más bien sin muchos recursos por eso pinta en la calle, esto por algunos no es considerado arte sino como vandalismo. Si lo hubiera pintado por ejemplo Picasso seguro que si se consideraría arte.
Vale la pena considerar un par de aspectos:
Además las obras son seleccionadas por los órganos de gobierno.
En definitiva; la sociedad es la principal causante del Patrimonio y todas las obras importantes que en la actualidad están consideradas como tales.
3. De sentido cambiante. Si el sentido de las obras patrimoniales depende de la cultura en que son observadas y conservadas, su sentido es entonces inestable, es decir que puede variar o cambiar.
- Antiguamente había preferencia por la concepción estética naturalista.
- En la actualidad la apreciación estética posee un valor distinto según quién lo lleve a cabo.
En la escuela el significado del arte y de las imágenes también depende de factores externos, entre otros los libros de texto.
Las obras son creadas en diferentes tipos de entornos culturales por lo que hay obras distintas de un mismo modelo. También varía la obra según la técnica que el autor tenga y según las exigencias de la época que se pidan o en la obra.
Por ejemplo estas dos vírgenes que son de periodos diferentes y hechas por diferentes autores, es decir son dos modelos de una virgen pero totalmente diferentes, por los motivos explicados anteriormente.
4. De valor inestable. Si las obras son seres sociales y su sentido es cambiante, el valor de las obras también cambia, que varía. Los valores de las obras varían de forma cualitativa (varían los criterios de evaluación) y cuantitativamente (grado de calidad).
Hay obras que en su momento de creación no fueron muy valorizadas, y hoy en día se han revalorizado llegando a costar una fortuna. Y por el contrario, también hay obras que valía mucho en su época y que actualmente ha disminuido su valor.
Ha habido obras que se han perdido debido a guerras, u otras circunstancias. Y también hay obras que han pasado al olvido debido a que cambia el imaginario, la ideología, los gustos…
Además no solo varía el valor del arte sino el de la ropa, el de la música… Pero ¿Por qué varía? Vivimos en un mundo que cambia continuamente. Al principio el hombre vivía en cubas, después casa, hasta construir edificios altísimos, impensables en épocas antiguas.
El cuadro de La Gioconda, conocido como la Mona Lisa de Leonardo da Vinci es una de las obras más conocidas que se han ido revalorizándose positivamente. La fama de esta pintura no se basa únicamente en la técnica empleada o en su belleza, sino en los misterios y enigmas que la rodean (su sonrisa).
El arte no cambia, lo que cambia es lo que nosotros vemos con respecto a él.
5. Mediadora. Las obras están enormemente vivas: influyen en nosotros casi sin darnos cuenta; influyen en nuestro modo de ver, y de entender lo que nos rodea, es decir vemos y entendemos a través de ellas.
Las obras de arte y las imágenes en general responden normalmente a conceptos e ideas propias de su época por eso nos sirven para comprender mejor determinados momentos históricos.
Además por medio de las imágenes podemos conocer todo tipo de información.
Las obras median nuevos sentidos e influyen en el modo en que nosotros vemos el mundo. Leemos el mundo a través de las obras y las imágenes. Pero además nosotros también influimos en ellas a través de nuestras sensaciones, porque eso puede determinar que una obra se convierta en importante o no.
La cultura visual ha contribuido a que los individuos fijen las representaciones que reciben sobre sí mismos, sobre el mundo. Piensas según sus imaginarios.
A través de los modelos que nos muestran las imágenes nos identificamos, las imitamos.
Ya desde la antigüedad la mujer aparecía pintada desnuda. Muestran a la mujer como objeto sexual, sumisa…
6. Las obras son facilitadoras de interpretaciones. Las imágenes facilitan las interpretaciones, es decir, gracias a ellas es mucho más fácil las interpretar las cosas. Esto se puede ver cuando a través del hombre del anuncio, se crean ideales de hombres, pero en realidad cada uno tiene su estructura y cuerpo, más bajos o altos, con más fuertes, más gordos… La ideología se constituye con varias interpretaciones.
no todos los hombres ni todas las mujeres son modelos, cada persona tiene una estructura corporal diferente.
A los niños hay que mostrarles distintos puntos de la realidad, que se relacionen e integren con las obras, hay que realizar muchas preguntas y de éstas saldrán posibilidades de conocimiento.
La metodología está teñida de la ideología y a condiciones de subconsciente. La cuela ideal debería evitar el relato único, facilitando que los alumnos integrasen sus conocimientos en su propia construcción de la realidad. Tenemos que hacer que los niños creen sus propios relatos.
miércoles, 9 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario