2. ARGUMENTO DE LA INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO
3. ARGUMENTO DE LA IMAGINACIÓN
4. ARGUMENTO ESTÉTICO
EFLAND utiliza estos argumentos cognitivos en favor de las artes.
1. El argumento de la Flexibilidad cognitiva, se representa, por ejemplo en la cartelera de una película, donde el autor representa lo que quiere transmitirnos para luego crear argumentos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0_AyhQ3hsDBKdmsajb3KAFaN3ScoQxQrupLFgaN5PG3nNUZvPz9TPMe8_zFkY9hkAjzuKX-2NJTeUqn5Zi0s4luqrwAsuYoSNSUwUzdD1_T3uBkLz2961gul2J5qnS0lEgrVW-Hu9aPo/s320/74589490.jpg)
2. Con respecto a la Integración del conocimiento, se ve el cómo las imágenes nos permiten comprender el mundo integrándose en la realidad, de qué podemos hablar cunado vemos una imágen o cual es la construcción de la realidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEie6w3L8QdSu51rimyMqbdAPhmjqmTZ1X72RuIyrvLh5QFIlti8seqjsppm8D_WrspsLe-rqtx7A31tzfQkXv8NMV3Dtf-z49YcLsR-hMMmkWvKDYfdrTBhOvWynhRI_Z4FQCl5fFkyHiE/s320/shrek27857f79yr8.jpg)
3. Argumento de la Imaginación. Si no sabemos nada de la imágen, podemos crear argumentos dejando llevar la imaginación pudiendo sentir lo que vemos. Sólo hay que meterse dentro de la obra para llegar a alguna vía de conocimiento.
4. Con respecto a la Estética tendremos gusto por algunas obras más que por otras. La vía de conocimiento se dirige hacia diferentes direcciones (ARTE). El objetivo es conocer, investigar, ver... hacia qué dirección se va a tratar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXdAJgdm-VqKR70cWivzwC7W2qXUJNBUSFJQ7PxK_F4HsMhwvAMbY8koV7iXdrnStdRPL2gWbHCDwQkU9zeKCfCUeUoF2e49RmzosoLg3zNWWA5z2HqIp6DOoVhEEgSeJLujf7dBow5-0/s320/posada_la_bonita_3_grande_568.jpg)
La forma de trabajarla es a través de preguntas complejas:
REALIDAD-------------------COMPLEJA
IMÁGENES-------------------REALIDAD
RESPUESTAS-------------------COMPLEJAS
En nuestras imágenes tenemos que estudiarnos a nosotros mismos, básicamente, como seres humanos, como ser individual, social y cultural.
Las imágenes son el producto final de las interaciones que se hacen, tenemos que ver qué nos cuentan las imágenes en la historia...
LA PIEDAD DE MIGUEL ANGEL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKdXSrado0-QHIb1jUitACL-D6nxXJYF6FURq6MbdkfyCPc62874nrjZBGeCld9f70bACevoXMlQSjPGqQn2ildPooK0qkv91idYiCTTbtTDQurU8PC4mHcp_jMnisTfH6N_NIXKCzPjc/s320/miguel_angel_1.jpg)
Miguel Ángel es un escultor, pintor, del Renacimiento, donde resalta el Humanismo (reina la belleza, el ser humano se idealiza).
Como somos Católicos, vemos la escultura desde el punto de vista de la religión (Es una Virgen con el Cristo en brazos).
El dolor de la obra es casi imperceptible.
Se ve la idealización de la belleza ya que
- La Virgen, siendo madre, se representa como una mujer muy joven.
- Se cumplen las proporciones del cuerpo humano.
En el arte, la juventud es símbolo de belleza y la vejez el paso del tiempo, o sea, la muerte. Esto también ocurre en las culturas occidentales, en las que las personas mayores están peor tratadas de lo que se debería.
Sin embargo en algunas culturas, por ejemplo en la gitana o en la china, las personas mayores son las que más importancia tienen para las familias. Es el caso de los patriarcas en la cultura gitana.
OBRA DE BONARD
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh75Z-BA8iG_WyXiYrgVQ-mCbsM_5puMiE0k2Hh2zOCanMmGbDpGRfnlCXzfkOWEjn8dkQtNxhwPWnhDSljpoy04gi_2oyvtH32yjvaLd3sJnfa8PvhyphenhyphenwMu5iRzb-rH9-bmqFJYnjRLD9o/s320/bonnard_model_in_backlightmedium.jpg)
Es del siglo XX y pertenece a las vanguardias. En la obra se plasma la sensualidad, la libertad de expresión...
Es un momento íntimo (desnudez), ya que cuando tienes intimidad es cuando más libertad tienes.
También puede verse el crecimiento, la adolescencia, la vergüenza... y aunque cada uno es como es... la imágen creo que se pregunta ¿por qué vamos tapados por pudor y por higiene?
No hay comentarios:
Publicar un comentario